SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

          MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

                    MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

                        PARROQUIA VISTA AL SOL

                      SAN FELIX – ESTADO BOLIVAR




Desarrollo de un plan acción para la mitigación de             desastres
ocasionados por las lluvias (inundaciones, y deslizamientos) en el Estado
Vargas, Venezuela




AUTORES:

David Díaz

Miguel Quiroz

Basilio Bonillo



DOCENTE: Dra. Daymi García




                             BOLIVAR 2010
Introducción

Los efectos demoledores originados por los fenómenos naturales como en este
caso de las inundaciones rápidas se conviertan en significativos y verdaderos
impactos sobre las sociedades humanas. El resultado de vivir en zonas
aledañas a ríos y quebradas es por lo tanto un riesgo frecuente de pérdidas de
vidas humanas y daños a las infraestructuras.

La medicina de desastre es una rama de la ciencia médica que tiene estrecho
vínculo con las actividades comunitarias y gubernamentales, en las cuales se
integran conocimientos y medidas orientadas a la concentración de esfuerzo
para la preparación e instrumentación de respuestas organizadas ante estas
situaciones.

Un desastre es la situación creada por el impacto de un evento adverso natural
o antropogenico que excede la capacidad resolutiva de la comunidad afectada.
Son un problema de salud ya que afecta el comportamiento psicológico y social
de las comunidades afectadas generando ansiedad,neurosis y depresión
además traen consigo una serie de factores que agravan la situación como el
desempleo,     la   inestabilidad,   retraso   en   el   desarrollo   económico,   el
hacinamiento, enfermedades transmisibles, escases de los alimentos.

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de ésta la principal causa de las inundaciones
fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región,
que se producirá en función de diversos factores meteorológicos.

El papel del equipo de salud que elabora en la atención primaria es el de
asesor y colaborador con aquellos que toman parte de las decisiones y la
planeación de todas las medidas que se tomaran en las fases del ciclo de
desastre así como en la curación, rehabilitación de las personas afectadas
durante el mismo.
Objetivos.

Objetivo General

Desarrollo de un plan acción para la mitigación de desastres ocasionados por
las lluvias (inundaciones, y deslizamientos) en el estado Vargas.

Objetivos Específicos

      Desarrollar pautas para la mitigación de desastre ocasionados por las
lluvias (inundaciones y deslizamientos) en el Estado Vargas
      Seguir los protocolos de acción para la prestación de apoyo y asistencia
en respuesta a desastres naturales en la región norte-central de Venezuela
(Estado Vargas).
      Restaurar los servicios básicos sanitarios, medico asistenciales,
infraestructura y económicos de la región a corto y largo plazo para
recuperación de los daños causados por las lluvias en el estado Vargas.

Métodos, técnicas y procedimientos utilizados.

3.1. Modalidad, diseño y nivel de la investigación

Modalidad: De revisión crítica del estado de conocimiento, se revisó la
información teórica existente sobre las situaciones y contingencia en el Estado
Vargas.

Diseño: Investigación no experimental documental, la cual según Barrios
(1998) es el estudio con el propósito de cumplir y profundizar el conocimiento
de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en información y datos divulgados
por medio impresos, audio visuales o electrónicos. La originalidad del estudio
se refleja en el enfoque, conclusiones, reflexiones, recomendaciones.

Investigación documental que es una variante de la investigación científica,
cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden
histórico, psicológico, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva
sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas, de la documentación
existente, que directa oindirectamente aportar información atinente al
fenómeno que estudiamos.

Nivel: Correspondió a un nivel descriptivo referido a estudios cuyo objetivo es
la descripción, con la mayor precisión posible, de las características de un
determinado asunto atinente a personas, animales o cosas, no necesariamente
precisión una formulación o especificación de hipótesis.

3.2. Población y Muestra.

Población: Para efectos de la investigación, la población objeto de análisis
fueron las personas en situaciones de riesgo. Por las características de la
población y lo alejado del sitio geográfico de la investigación se trabajó por
censo obtenidos del mismo estado y por lo tanto no se consideró la selección
de una muestra.

3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de información.

En este caso fueron aplicadas técnicas de investigación documental, como el
fichaje, recolección de material por medio de Internet.

Técnicas para el análisis de Información.

El análisis de los datos corresponde a la parte final del proceso y es cuando se
ha recabado todos los insumos necesarios y se pasa de la inducción a la
deducción de los que tales insumos expresan. En lo que corresponde a esta
investigación se realizó un análisis de tipo cualitativo.

    Contexto de la Situación.

Antecedentes Históricos

Fundada en 1589, fortaleza para defender al puerto contra los piratas. Es por
esto que La Guaira de Ayer, Hoy y Siempre constituye la riqueza colonial e
histórica por excelencia de este estado. Además de contar con el primer puerto
y aeropuerto de nuestro País, puerta de entrada a Venezuela y Suramérica, los
indígenas, quienes llegaron a la Guaira luego del desplazamiento de las tribus
del Amazonas hacia la Costa, se ubican cronológicamente en el periodo (1000
A.C) a (1500 D.C) y vivían de la pesca, caza y la agricultura.

Características Generales

CAPITAL: La Guaira

UBICACIÓN: Región Central

LÍMITES:
Norte: Mar Caribe

Sur: Aragua, Distrito Federal y Miranda

Este: Miranda y Distrito Federal

Oeste: Aragua y Distrito Federal

SUPERFICIE: 1 496,5 km2 y 170 Km de costa

GEOLOGÍA: Se corresponde con la desarrollada en la Cordillera de la Costa.
Posee como límite geológico la falla de La Victoria, donde afloran las rocas del
grupo Gran Caracas, sobre el basamento ígneo-metamórfico del Complejo
Sebastopol del paleozoico inferior, que está constituido por granito gnéisico y
esquito clorítico. También se ubican las formaciones: Peña de Mora
perteneciente al mesozoico, el Complejo Migmático de Todasana del cretáceo
superior, la formación Las Pailas del plioceno tardío, y la formación Abisina,
compuestas por sedimentos marinos.

RELIEVE: Está formado por una estrecha área costera sobre el Mar Caribe de
unos 160 Km. de largo, que cae abruptamente al mar. Paralela a esta línea se
levanta el área montañosa de la Serranía del Litoral, que alcanza alturas
superiores a los 2 000 m, encontrándose los picos Agustín Codazzi (2
425m.s.n.m), y Naiguatá (2 765 m.s.n.m) así como la Fila de El Ávila.
CLIMA: Se clasifica como Tropical-Cálido. La temperatura media anual oscila
entre 25,6º y 27º Celsius. Según la clasificación climática de Koeppen, el clima
es de estepa caracterizado por la sequedad, pues la evaporación supera las
precipitaciones. La precipitación anual va de 1 530 a los 900 mm.

HIDROGRAFÍA: Las corrientes de agua que desembocan al mar son de bajo
caudal, corto trayecto y comportamiento torrencial. Entre los ríos destacan:
Chuspa, Caruao, Todasana, San José de Macuto, Mamo, Los Caracas, Osma,
La Sabana, Maya, Chichiriviche, Oricao, Limón, Naiguatá y San Julián.

VEGETACIÓN: El bosque seco-tropical forma una franja paralela a la costa,
con especies como: cují, dividivi, araguaney, indio desnudo, ceiba y jabillo. A
partir de la Cota 100 m.s.n.m hay un bosque húmedo premontañoso, con
especies como: caoba, cedro, saquisaqui, jobo, apamate y samán. La
humedad de las masas de aire que chocan con la montaña genera un bosque
nublado.

Aspecto Político

División Geopolítica

Se divide en once parroquias.

   La Guaira                             Carlos Soublette

                                         Maiquetía
   Naiguatá

   Caraballeda                           Macuto

                                         Caruao
   Carayaca

   Catia la Mar                          El Junko

   Raúl Leoni
Características Geográficas Del Litoral Central (Estado Vargas)

Desde el punto de vista fisiográfico, casi todo el estado está formado por la
vertiente nortede la cordillera de la Costa, entre el río Maya al oeste y el río
Chuspa al este, formandouna faja (cerca del sector La Guaira) de 6 Km de
ancho

La cordillera de la Costa posee una fila principal, llamada fila Maestra, que se
inicia en elabra de Tacagua, y en la que se ubican las principales alturas: Pico
El Ávila (2159 m),Silla de Caracas (2478 m.) y Pico Naiguatá (2765 m.).

El sistema hidrográfico está formado por ríos y quebradas.

     Evaluación del peligro, amenaza, exposición y vulnerabilidad.

Para la evaluación de lo antes mencionado se utilizaron los siguientes
parámetros

a.      Localización geográfica.

b.      Topografía.

c.      Hidrografía de los ríos y quebradas cercanas.

d.      Hidrología de los ríos y quebradas cercanas.

e.      Desarrollo urbanístico actual y futuro.

Descripción de los parámetros a utilizar.

Localización geográfica: El estado Vargas se ubica en la parte norte central
de Venezuela en las cordillera de la costa sobre la falla de la victoria que la
hace propensa a temblores y terremotos. Dada su situación geográfica también
es propensa a ciclones y maremotos.

Topografía: Se cimientan sobre una planicie de pendientes empinadas lo que
es una condición desfavorable.
Hidrografía: En época lluviosa presentan altos índices de              riesgo de
inundación, debido a que las aguas fluyen con gran velocidad en un canal de
corriente de poca capacidad para la gran cantidad de sedimentos disueltos en
el lecho, pudiendo represar las vías naturales y artificiales de desagüe,
alcanzando los bordes de creciente, dando así origen a inundaciones y una
condicióndesfavorable.

Hidrología: Se encuentra expuesta a precipitaciones de cierta intensidad,
duración y frecuencia durante el período lluvioso, los ríos y quebradas
incrementan su nivel rápidamente lo que representa una amenaza constante
de inundaciones recurrentes en sus planicies ocupadas por asentamientos
poblacionales no controlados.

“El drenaje superficial es deficiente y presenta fluctuaciones del nivel freático,
no existe una red de drenaje para evacuar los excesos de agua, con pocos
canales de escurrimiento natural, poco integrados y con pérdida de
competencia una vez que alcanza las formaciones aluviales”. (Minfra 2000) y
una condicióndesfavorable.



Desarrollo urbanístico actual y futuro:

Desarrollo Actual: Los barrios ubicados en esta zona concentran un gran
número de viviendas a ambos lados de las márgenes de ríos y quebradas en
su parte baja, ocupando de forma anárquica el perímetro de la planicie
inundable del mismo.

Desarrollo Futuro: Presencia de asentamientos poblacionales no controlados
los cuales se ha originado a través de fenómenos sociales que dan origen a las
invasiones.

En condiciones normales el flujo de corriente de ríos y quebradas, se mantiene
bajo parámetros constantes de tranquilidad, sin embargo en condiciones
adversas o de fuertes precipitaciones la “tranquilidad” se transforma en un flujo
de corriente continuo y sumamente violento, para las poblaciones asentadas en
su área de inundación.

La vulnerabilidad expresada en términos de la exposición de personas,
infraestructuras y bienes materiales influye notoriamente en el hecho de ocupar
espacios inadecuados, facilitando de esta forma una situación determinada en
momentos por los cuales nuestras ciudades crecen a cada día trayendo
consigo nuevas necesidades y retos para los distintos entes tanto privados
como gubernamentales, en la cual debe centrarse en la búsqueda de nuevas y
eficaces estrategias para el control urbanístico de la mayoría de las ciudades
Latinoamericanas y en especial las Venezolanas.

                Amenaza        Vulnerabilidad Exposición        Riesgo

 Localización        Alta            Alta             Alta            Alta
 Geográfica

 Topografía         Media            Alta             Alta            Alta

 Hidrografía         Alta           Media           Media            Media

 Hidrología         Media           Media           Media            Media

 Desarrollo          Alta            Alta             Alta            Alta
 Urbanístico



Capacidad Resolutiva.

Creación de leyes especiales a raíz del desastre de la población de Vargas,
con un significativo aumento en la capacidad resolutiva en las áreas de salud,
infraestructura, economía, educación y en lo político social. Todo esto logrado
a través de para la participación mancomunada de la población y entes
gubernamentales.

Caracterización del riesgo.

La cifra de muertos ascendiósegún altos funcionarios a 30.000 personas
siendo este el mayor desastre de la historia de nuestro país.




Según lo antes expuesto podemos inferir mediante resultados matemáticosque
ocurre un desastre de gran magnitud cada 42 años en promedio en esta
región, cuya tendencia es a disminuir el lapso de tiempo para que ocurran los
eventos y aumentan el número de ellos, aumentando así la probabilidad de
ocurrencia lo cual pone en un alto riesgo a los pobladores del estado Vargas.
Medidas requeridas.

ANTES del desastre

   Prevención                    Mitigación                  Preparación             Alerta

     Reubicar        viviendas      Proteger las zonas                                  Los      sistemas      de     avisos
                                                                Si están en zona
     localizadas en zonas           cercanas    a    ríos,                              tempranos           deben        ser
                                                                de       amenaza
     de alta amenaza                arroyos y quebradas                                 basados en los pronósticos
                                                                tener    con   sus
     Identificar      lugares       sembrando especies                                  del    tiempo     e    información
                                                                vecinos un plan
     seguros y las rutas de         arbóreas.                                           sobre     la    precipitación     de
                                                                de      evacuación
     evacuación antes de            Construir   defensas                                lluvia, para alertar y desalojar
                                                                común.
     los desastres                  provisionales                                       comunidades           amenazadas.
                                    (tambres) con sacos                                 utilizando sistemas de alerta
                                    rellenos de arena.                                  como      sirenas     y     boletines
                                                                                        informativos por radio para
                                                                                        avisar
Durante el desastre

   Impacto            Emergencia   Aislamiento               Medidas     externas    de   rescate      y
                                                             socorrismo

   -Buscar refugio                 -Preparar a la población -Definición de las funciones de los
   lo más rápido                   como   actuar   mientras organismos operativos.
   posible.                        llega la ayuda externa - Inventario de recursos.
                                   que ya ha debido de ser
                                                           -Capacitación del personal
                                   enseñada           con
                                   anterioridad en la etapa -Información a la comunidad, e
                                   de prevención             instrucciones que se deben cumplir

                                                             - Señalización de rutas de evacuación a
                                                             las zonas derefugios.
Después del evento

   Rehabilitación                               Reconstrucción

   -Restablecimiento de los servicios básicos   -Reparación del daño físico, social y económico, a
                                                mediano y largo plazo llevándolo a un nivel de
   -Reparación de los daños.
                                                desarrollo igual o superior al existente antes del
   -Evacuación de la población damnificada
                                                desastre.
   -Vigilancia epidemiológica.
Conclusiones.

  •   La prevención y mitigación de los desastres es la etapa en la que se
      debe conducir todos los esfuerzos de trabajo, primero porque es en la
      que se invierte menos recurso y segundo por es la que puede
      salvaguardar más vidas.

  •   Se cuenta con mayor preparación en la actualidad en comparación
      con el ultimo desastre causado por la lluvias debido a que se han
      establecido políticas y protocolos de acción antes estos sucesos
      aunado a la preparación del recurso humano entre estos bomberos,
      paramédicos, rescatistas, enfermeros, médicos los cuales pueden
      colaborar en las misiones de búsqueda rescate y salvamento de
      víctimas, sumado a esto la adquisición de       equipos materiales de
      avanzada tecnología que facilitan el trabajo de estos profesionales.

  •   El proceso de reconstrucción en cuanto a infraestructura ha sido y
      sigue siendo a largo plazo, los servicios básicos para la adecuación de
      la de las etapas de recuperación y reconstrucción del desastre fueron
      establecidos en primera instancia a corto plazo, aunque hay que
      admitir que pasaran años antes de la recuperación de en todos los
      aspectos sociales, económicos y culturales de la región.
Recomendaciones.

     El cumplimiento de las leyes previamente establecidas para las
     normativas en cuanto a urbanismos y planificación en el cuanto al
     crecimiento de la población.
     Capacitación de las comunidades organizadas en cuanto a la
     educación sanitaria, planes y acciones en caso de desastres.
     Limpieza de ríos y quebradas periódicamente para no represar el
     agua.
     Trabajar con las comunidades para ayudarlas a identificar los
     problemas relacionados con los desastres y las posibles soluciones.
     Reducción     de    la      morbilidad     garantizando   las    medidas
     higiénicasmínimas        necesarias      como   hidratación,    alimentos,
     medicamentos, disposición de desechos sólidos y líquidos.
Bibliografía.

Fuentes consultadas

      Ministerio de Infraestructura (Minfra 2000). “Plan de Ordenación
Urbanística de Ciudad Bolívar – Soledad. Estados Anzoátegui y Bolívar.
Volumen II. Diagnóstico. Pág. 24 – 332.

      Pece R. (2005). “Comportamiento espacial de los grupos sociales
vulnerables en Venezuela”. Universidad Central de Venezuela (UCV),
Caracas-Venezuela.

      Santo     domingo   J   (2006).   “Inundaciones   Extremas:   Hacia   el
entendimiento de los posibles efectos potenciales de una amenaza natural
en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar-Venezuela”. Trabajo
Publicado en: www. Ilustrados.com y en www.monografias.com

      MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.”El Ministerio”
(2004).http://www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=Your_Account&op
=new_user.(vi 13/11/05)

      ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. "La Vigilancia
Epidemiológica y el Control de las Enfermedades". Administración Sanitaria
de Emergencia con para el Socorro de Urgencia. Capítulo 3. Biblioteca
Virtual de Desastres. http://www.paho.org

      PRO SEGURIDAD, C.A.(2004-2005). “Normas de Seguridad y Normas
COVENIN”. http://www.proseguridad.com.ve/bajar/CIVIL.ZIP (vi 14/11/07)

      VALDÉS, Orestes y FERRADAS, Pedro; "A prepararnos", Educación
para la prevención de desastres y preparativos de emergencias en Cuba
(Metodología del Trabajo). La Habana, 2006.
Anexos.
Rescate y salvamento realizado por efectivos militares

                         Anexo 1




Vías de comunicación dañadas causadas por deslizamientos

                         Anexo 3
Topografía de riesgo vista desde el mar

                    Anexo 4




Zonas de viviendas afectadas por las inundaciones

                    Anexo 5
La ciudad después del desastre vista área

                   Anexo 6




Rocas de gran tamaño arrastradas por las lluvias

                   Anexo 7
Urbanizaciones afectadas por las lluvias

                 Anexo 8




Búsqueda y rescate de víctimas del desastre

                 Anexo 9
Daños en las infraestructuras causadas por el desastre

                      Anexo 10




    Vista aérea de la ciudad después del desastre

                      Anexo 11
Zona de resguardo delimitada por organismos competentes.

                        Anexo 12




  Centro de recreación los caracas en la actualidad 2009

                        Anexo 13
La guaira 2010

   Anexo 14




Avenida la guaira

   Anexo 15

Más contenido relacionado

Similar a Desastre por lluvias pdf

Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluviasDavid Díaz
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newMilvar Pedro Santos Contreras
 
Presentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyectoPresentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyectoMktQuinatoa
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaDamelys Fernández
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancashAngel Duran
 
DEFENSA CIVIL EN ANCASH
DEFENSA CIVIL EN ANCASHDEFENSA CIVIL EN ANCASH
DEFENSA CIVIL EN ANCASHAngela-ani-12
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancashAngel Duran
 
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfmapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfAlberto Vanegas
 
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxKarenAlfarodelaCruz1
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxJoseJuanBezzoloSokol
 
Presentacion lineal proyecto Daniela
Presentacion lineal proyecto DanielaPresentacion lineal proyecto Daniela
Presentacion lineal proyecto DanielaMktQuinatoa
 
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Josué Isaac Hernández Díaz
 
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Ugel Dos
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientificadenislp008
 
U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1Uprxbatista
 

Similar a Desastre por lluvias pdf (20)

Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluvias
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
 
Presentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyectoPresentacion lineal proyecto
Presentacion lineal proyecto
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
mitch.pdf
mitch.pdfmitch.pdf
mitch.pdf
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancash
 
DEFENSA CIVIL EN ANCASH
DEFENSA CIVIL EN ANCASHDEFENSA CIVIL EN ANCASH
DEFENSA CIVIL EN ANCASH
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancash
 
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdfmapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf
 
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
 
Presentacion lineal proyecto Daniela
Presentacion lineal proyecto DanielaPresentacion lineal proyecto Daniela
Presentacion lineal proyecto Daniela
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 
Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Wilmar aza
 
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
Td r agua y seguridad alimentaria para comunidades rurales 7.1
 
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
 
U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

Desastre por lluvias pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PARROQUIA VISTA AL SOL SAN FELIX – ESTADO BOLIVAR Desarrollo de un plan acción para la mitigación de desastres ocasionados por las lluvias (inundaciones, y deslizamientos) en el Estado Vargas, Venezuela AUTORES: David Díaz Miguel Quiroz Basilio Bonillo DOCENTE: Dra. Daymi García BOLIVAR 2010
  • 2. Introducción Los efectos demoledores originados por los fenómenos naturales como en este caso de las inundaciones rápidas se conviertan en significativos y verdaderos impactos sobre las sociedades humanas. El resultado de vivir en zonas aledañas a ríos y quebradas es por lo tanto un riesgo frecuente de pérdidas de vidas humanas y daños a las infraestructuras. La medicina de desastre es una rama de la ciencia médica que tiene estrecho vínculo con las actividades comunitarias y gubernamentales, en las cuales se integran conocimientos y medidas orientadas a la concentración de esfuerzo para la preparación e instrumentación de respuestas organizadas ante estas situaciones. Un desastre es la situación creada por el impacto de un evento adverso natural o antropogenico que excede la capacidad resolutiva de la comunidad afectada. Son un problema de salud ya que afecta el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas generando ansiedad,neurosis y depresión además traen consigo una serie de factores que agravan la situación como el desempleo, la inestabilidad, retraso en el desarrollo económico, el hacinamiento, enfermedades transmisibles, escases de los alimentos. Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta la principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos. El papel del equipo de salud que elabora en la atención primaria es el de asesor y colaborador con aquellos que toman parte de las decisiones y la planeación de todas las medidas que se tomaran en las fases del ciclo de desastre así como en la curación, rehabilitación de las personas afectadas durante el mismo.
  • 3. Objetivos. Objetivo General Desarrollo de un plan acción para la mitigación de desastres ocasionados por las lluvias (inundaciones, y deslizamientos) en el estado Vargas. Objetivos Específicos Desarrollar pautas para la mitigación de desastre ocasionados por las lluvias (inundaciones y deslizamientos) en el Estado Vargas Seguir los protocolos de acción para la prestación de apoyo y asistencia en respuesta a desastres naturales en la región norte-central de Venezuela (Estado Vargas). Restaurar los servicios básicos sanitarios, medico asistenciales, infraestructura y económicos de la región a corto y largo plazo para recuperación de los daños causados por las lluvias en el estado Vargas. Métodos, técnicas y procedimientos utilizados. 3.1. Modalidad, diseño y nivel de la investigación Modalidad: De revisión crítica del estado de conocimiento, se revisó la información teórica existente sobre las situaciones y contingencia en el Estado Vargas. Diseño: Investigación no experimental documental, la cual según Barrios (1998) es el estudio con el propósito de cumplir y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en información y datos divulgados por medio impresos, audio visuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, conclusiones, reflexiones, recomendaciones. Investigación documental que es una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva
  • 4. sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa oindirectamente aportar información atinente al fenómeno que estudiamos. Nivel: Correspondió a un nivel descriptivo referido a estudios cuyo objetivo es la descripción, con la mayor precisión posible, de las características de un determinado asunto atinente a personas, animales o cosas, no necesariamente precisión una formulación o especificación de hipótesis. 3.2. Población y Muestra. Población: Para efectos de la investigación, la población objeto de análisis fueron las personas en situaciones de riesgo. Por las características de la población y lo alejado del sitio geográfico de la investigación se trabajó por censo obtenidos del mismo estado y por lo tanto no se consideró la selección de una muestra. 3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de información. En este caso fueron aplicadas técnicas de investigación documental, como el fichaje, recolección de material por medio de Internet. Técnicas para el análisis de Información. El análisis de los datos corresponde a la parte final del proceso y es cuando se ha recabado todos los insumos necesarios y se pasa de la inducción a la deducción de los que tales insumos expresan. En lo que corresponde a esta investigación se realizó un análisis de tipo cualitativo. Contexto de la Situación. Antecedentes Históricos Fundada en 1589, fortaleza para defender al puerto contra los piratas. Es por esto que La Guaira de Ayer, Hoy y Siempre constituye la riqueza colonial e histórica por excelencia de este estado. Además de contar con el primer puerto
  • 5. y aeropuerto de nuestro País, puerta de entrada a Venezuela y Suramérica, los indígenas, quienes llegaron a la Guaira luego del desplazamiento de las tribus del Amazonas hacia la Costa, se ubican cronológicamente en el periodo (1000 A.C) a (1500 D.C) y vivían de la pesca, caza y la agricultura. Características Generales CAPITAL: La Guaira UBICACIÓN: Región Central LÍMITES: Norte: Mar Caribe Sur: Aragua, Distrito Federal y Miranda Este: Miranda y Distrito Federal Oeste: Aragua y Distrito Federal SUPERFICIE: 1 496,5 km2 y 170 Km de costa GEOLOGÍA: Se corresponde con la desarrollada en la Cordillera de la Costa. Posee como límite geológico la falla de La Victoria, donde afloran las rocas del grupo Gran Caracas, sobre el basamento ígneo-metamórfico del Complejo Sebastopol del paleozoico inferior, que está constituido por granito gnéisico y esquito clorítico. También se ubican las formaciones: Peña de Mora perteneciente al mesozoico, el Complejo Migmático de Todasana del cretáceo superior, la formación Las Pailas del plioceno tardío, y la formación Abisina, compuestas por sedimentos marinos. RELIEVE: Está formado por una estrecha área costera sobre el Mar Caribe de unos 160 Km. de largo, que cae abruptamente al mar. Paralela a esta línea se levanta el área montañosa de la Serranía del Litoral, que alcanza alturas superiores a los 2 000 m, encontrándose los picos Agustín Codazzi (2 425m.s.n.m), y Naiguatá (2 765 m.s.n.m) así como la Fila de El Ávila.
  • 6. CLIMA: Se clasifica como Tropical-Cálido. La temperatura media anual oscila entre 25,6º y 27º Celsius. Según la clasificación climática de Koeppen, el clima es de estepa caracterizado por la sequedad, pues la evaporación supera las precipitaciones. La precipitación anual va de 1 530 a los 900 mm. HIDROGRAFÍA: Las corrientes de agua que desembocan al mar son de bajo caudal, corto trayecto y comportamiento torrencial. Entre los ríos destacan: Chuspa, Caruao, Todasana, San José de Macuto, Mamo, Los Caracas, Osma, La Sabana, Maya, Chichiriviche, Oricao, Limón, Naiguatá y San Julián. VEGETACIÓN: El bosque seco-tropical forma una franja paralela a la costa, con especies como: cují, dividivi, araguaney, indio desnudo, ceiba y jabillo. A partir de la Cota 100 m.s.n.m hay un bosque húmedo premontañoso, con especies como: caoba, cedro, saquisaqui, jobo, apamate y samán. La humedad de las masas de aire que chocan con la montaña genera un bosque nublado. Aspecto Político División Geopolítica Se divide en once parroquias. La Guaira Carlos Soublette Maiquetía Naiguatá Caraballeda Macuto Caruao Carayaca Catia la Mar El Junko Raúl Leoni
  • 7. Características Geográficas Del Litoral Central (Estado Vargas) Desde el punto de vista fisiográfico, casi todo el estado está formado por la vertiente nortede la cordillera de la Costa, entre el río Maya al oeste y el río Chuspa al este, formandouna faja (cerca del sector La Guaira) de 6 Km de ancho La cordillera de la Costa posee una fila principal, llamada fila Maestra, que se inicia en elabra de Tacagua, y en la que se ubican las principales alturas: Pico El Ávila (2159 m),Silla de Caracas (2478 m.) y Pico Naiguatá (2765 m.). El sistema hidrográfico está formado por ríos y quebradas. Evaluación del peligro, amenaza, exposición y vulnerabilidad. Para la evaluación de lo antes mencionado se utilizaron los siguientes parámetros a. Localización geográfica. b. Topografía. c. Hidrografía de los ríos y quebradas cercanas. d. Hidrología de los ríos y quebradas cercanas. e. Desarrollo urbanístico actual y futuro. Descripción de los parámetros a utilizar. Localización geográfica: El estado Vargas se ubica en la parte norte central de Venezuela en las cordillera de la costa sobre la falla de la victoria que la hace propensa a temblores y terremotos. Dada su situación geográfica también es propensa a ciclones y maremotos. Topografía: Se cimientan sobre una planicie de pendientes empinadas lo que es una condición desfavorable.
  • 8. Hidrografía: En época lluviosa presentan altos índices de riesgo de inundación, debido a que las aguas fluyen con gran velocidad en un canal de corriente de poca capacidad para la gran cantidad de sedimentos disueltos en el lecho, pudiendo represar las vías naturales y artificiales de desagüe, alcanzando los bordes de creciente, dando así origen a inundaciones y una condicióndesfavorable. Hidrología: Se encuentra expuesta a precipitaciones de cierta intensidad, duración y frecuencia durante el período lluvioso, los ríos y quebradas incrementan su nivel rápidamente lo que representa una amenaza constante de inundaciones recurrentes en sus planicies ocupadas por asentamientos poblacionales no controlados. “El drenaje superficial es deficiente y presenta fluctuaciones del nivel freático, no existe una red de drenaje para evacuar los excesos de agua, con pocos canales de escurrimiento natural, poco integrados y con pérdida de competencia una vez que alcanza las formaciones aluviales”. (Minfra 2000) y una condicióndesfavorable. Desarrollo urbanístico actual y futuro: Desarrollo Actual: Los barrios ubicados en esta zona concentran un gran número de viviendas a ambos lados de las márgenes de ríos y quebradas en su parte baja, ocupando de forma anárquica el perímetro de la planicie inundable del mismo. Desarrollo Futuro: Presencia de asentamientos poblacionales no controlados los cuales se ha originado a través de fenómenos sociales que dan origen a las invasiones. En condiciones normales el flujo de corriente de ríos y quebradas, se mantiene bajo parámetros constantes de tranquilidad, sin embargo en condiciones
  • 9. adversas o de fuertes precipitaciones la “tranquilidad” se transforma en un flujo de corriente continuo y sumamente violento, para las poblaciones asentadas en su área de inundación. La vulnerabilidad expresada en términos de la exposición de personas, infraestructuras y bienes materiales influye notoriamente en el hecho de ocupar espacios inadecuados, facilitando de esta forma una situación determinada en momentos por los cuales nuestras ciudades crecen a cada día trayendo consigo nuevas necesidades y retos para los distintos entes tanto privados como gubernamentales, en la cual debe centrarse en la búsqueda de nuevas y eficaces estrategias para el control urbanístico de la mayoría de las ciudades Latinoamericanas y en especial las Venezolanas. Amenaza Vulnerabilidad Exposición Riesgo Localización Alta Alta Alta Alta Geográfica Topografía Media Alta Alta Alta Hidrografía Alta Media Media Media Hidrología Media Media Media Media Desarrollo Alta Alta Alta Alta Urbanístico Capacidad Resolutiva. Creación de leyes especiales a raíz del desastre de la población de Vargas, con un significativo aumento en la capacidad resolutiva en las áreas de salud, infraestructura, economía, educación y en lo político social. Todo esto logrado
  • 10. a través de para la participación mancomunada de la población y entes gubernamentales. Caracterización del riesgo. La cifra de muertos ascendiósegún altos funcionarios a 30.000 personas siendo este el mayor desastre de la historia de nuestro país. Según lo antes expuesto podemos inferir mediante resultados matemáticosque ocurre un desastre de gran magnitud cada 42 años en promedio en esta región, cuya tendencia es a disminuir el lapso de tiempo para que ocurran los eventos y aumentan el número de ellos, aumentando así la probabilidad de ocurrencia lo cual pone en un alto riesgo a los pobladores del estado Vargas.
  • 11. Medidas requeridas. ANTES del desastre Prevención Mitigación Preparación Alerta Reubicar viviendas Proteger las zonas Los sistemas de avisos Si están en zona localizadas en zonas cercanas a ríos, tempranos deben ser de amenaza de alta amenaza arroyos y quebradas basados en los pronósticos tener con sus Identificar lugares sembrando especies del tiempo e información vecinos un plan seguros y las rutas de arbóreas. sobre la precipitación de de evacuación evacuación antes de Construir defensas lluvia, para alertar y desalojar común. los desastres provisionales comunidades amenazadas. (tambres) con sacos utilizando sistemas de alerta rellenos de arena. como sirenas y boletines informativos por radio para avisar
  • 12. Durante el desastre Impacto Emergencia Aislamiento Medidas externas de rescate y socorrismo -Buscar refugio -Preparar a la población -Definición de las funciones de los lo más rápido como actuar mientras organismos operativos. posible. llega la ayuda externa - Inventario de recursos. que ya ha debido de ser -Capacitación del personal enseñada con anterioridad en la etapa -Información a la comunidad, e de prevención instrucciones que se deben cumplir - Señalización de rutas de evacuación a las zonas derefugios.
  • 13. Después del evento Rehabilitación Reconstrucción -Restablecimiento de los servicios básicos -Reparación del daño físico, social y económico, a mediano y largo plazo llevándolo a un nivel de -Reparación de los daños. desarrollo igual o superior al existente antes del -Evacuación de la población damnificada desastre. -Vigilancia epidemiológica.
  • 14. Conclusiones. • La prevención y mitigación de los desastres es la etapa en la que se debe conducir todos los esfuerzos de trabajo, primero porque es en la que se invierte menos recurso y segundo por es la que puede salvaguardar más vidas. • Se cuenta con mayor preparación en la actualidad en comparación con el ultimo desastre causado por la lluvias debido a que se han establecido políticas y protocolos de acción antes estos sucesos aunado a la preparación del recurso humano entre estos bomberos, paramédicos, rescatistas, enfermeros, médicos los cuales pueden colaborar en las misiones de búsqueda rescate y salvamento de víctimas, sumado a esto la adquisición de equipos materiales de avanzada tecnología que facilitan el trabajo de estos profesionales. • El proceso de reconstrucción en cuanto a infraestructura ha sido y sigue siendo a largo plazo, los servicios básicos para la adecuación de la de las etapas de recuperación y reconstrucción del desastre fueron establecidos en primera instancia a corto plazo, aunque hay que admitir que pasaran años antes de la recuperación de en todos los aspectos sociales, económicos y culturales de la región.
  • 15. Recomendaciones. El cumplimiento de las leyes previamente establecidas para las normativas en cuanto a urbanismos y planificación en el cuanto al crecimiento de la población. Capacitación de las comunidades organizadas en cuanto a la educación sanitaria, planes y acciones en caso de desastres. Limpieza de ríos y quebradas periódicamente para no represar el agua. Trabajar con las comunidades para ayudarlas a identificar los problemas relacionados con los desastres y las posibles soluciones. Reducción de la morbilidad garantizando las medidas higiénicasmínimas necesarias como hidratación, alimentos, medicamentos, disposición de desechos sólidos y líquidos.
  • 16. Bibliografía. Fuentes consultadas Ministerio de Infraestructura (Minfra 2000). “Plan de Ordenación Urbanística de Ciudad Bolívar – Soledad. Estados Anzoátegui y Bolívar. Volumen II. Diagnóstico. Pág. 24 – 332. Pece R. (2005). “Comportamiento espacial de los grupos sociales vulnerables en Venezuela”. Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas-Venezuela. Santo domingo J (2006). “Inundaciones Extremas: Hacia el entendimiento de los posibles efectos potenciales de una amenaza natural en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar-Venezuela”. Trabajo Publicado en: www. Ilustrados.com y en www.monografias.com MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.”El Ministerio” (2004).http://www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=Your_Account&op =new_user.(vi 13/11/05) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. "La Vigilancia Epidemiológica y el Control de las Enfermedades". Administración Sanitaria de Emergencia con para el Socorro de Urgencia. Capítulo 3. Biblioteca Virtual de Desastres. http://www.paho.org PRO SEGURIDAD, C.A.(2004-2005). “Normas de Seguridad y Normas COVENIN”. http://www.proseguridad.com.ve/bajar/CIVIL.ZIP (vi 14/11/07) VALDÉS, Orestes y FERRADAS, Pedro; "A prepararnos", Educación para la prevención de desastres y preparativos de emergencias en Cuba (Metodología del Trabajo). La Habana, 2006.
  • 18. Rescate y salvamento realizado por efectivos militares Anexo 1 Vías de comunicación dañadas causadas por deslizamientos Anexo 3
  • 19. Topografía de riesgo vista desde el mar Anexo 4 Zonas de viviendas afectadas por las inundaciones Anexo 5
  • 20. La ciudad después del desastre vista área Anexo 6 Rocas de gran tamaño arrastradas por las lluvias Anexo 7
  • 21. Urbanizaciones afectadas por las lluvias Anexo 8 Búsqueda y rescate de víctimas del desastre Anexo 9
  • 22. Daños en las infraestructuras causadas por el desastre Anexo 10 Vista aérea de la ciudad después del desastre Anexo 11
  • 23. Zona de resguardo delimitada por organismos competentes. Anexo 12 Centro de recreación los caracas en la actualidad 2009 Anexo 13
  • 24. La guaira 2010 Anexo 14 Avenida la guaira Anexo 15